Aspectos Fundamentales de la Orientación Educativa. Mtro José Nava Ortiz...
Aspectos Fundamentales de la Orientación Educativa. Mtro José
Nava Ortiz (Mx)
Resumen
El presente
trabajo, hace un repaso de los conceptos y modelos originales de la Orientación
Educativa, para replantear a los colegas de este Simposio, tres puntos que se
consideran medulares para mantener vigente nuestra de estudio y trabajo:
a) No olvidar el origen, los conceptos y procesos esenciales
a los que está ligada.
b)
Rescatar
los elementos esenciales evitando anclarse en modelos ya superados, pero también
protegerse ante los embates de la hiperproducción de opciones y demandas de las
sociedades actuales, que puedan llevar a los Orientadores Educativos a la confusión
y “desorientación” del sentido y función esencial.
c) Perfilar los horizontes de desarrollo de la
Orientación Educativa ante el mundo actual (moderno y posmoderno), acelerado por
el COVID-19 y lo que viene.
Los cambios que
han tenido que emprender las sociedades actuales para mantener viva a su
población, han requerido mucho de los medios tecnológicos y económicos, al
grado de que se han vuelto indispensables las redes sociales y los Webinar, para
mantener unida a la familia y vinculada con sus ámbitos laborales, así como las
familias y las medidas sanitarias, incluyendo a las instituciones como las escuelas.
Ante estos
cambios del mundo de hoy, las estrategias de intervención más idóneas de la Orientación
Educativa están siendo modificadas por las comunicaciones electrónicas y los
contenidos no tanto de lo que está escrito en los libros, sino en los
acontecimientos mediáticos, políticos y económicos, que están sucediendo a
nuestro alrededor.
Las estrategias
que incumben a la Orientación Educativa y a los Orientadores Educativos para
cumplir con su misión, visión y acción se están “desconectando” de sus orígenes
o mejor dicho, de los conceptos y contenidos que un día aprendió en la
Universidad y hoy, hace más uso de lo que marcan las redes, que lo que formaba
parte de sus saberes y del campo de su disciplina y de sus habilidades para
orientar. Se han preguntado, ahora como orienta el Orientador?
Con la intención de mantenernos
conectados con la misión, visión y acción de la Orientación Educativa en la
sociedad actual, se propone revisar continuamente los conceptos, estrategias y
enfoques originales (cuidando de no reproducir los obsoletos como el Modelo
Problémico), para evitar el “reduccionistas” que circunscribe las prácticas a respuestas
instrumentales. Tampoco hay que caer en lo opuesto o “expansionismo”, que cree que
todo cabe en los conceptos y estrategias, haciendo de la misión, visión y acción
de la Orientación Educativa, un conjunto diverso y disperso de funciones que le
llevarán inevitablemente a la “desorientación” de su identidad, en donde nada
se ve con claridad. Estos riesgos se corren más en estos tiempos de emergencias,
como hoy se multiplican las demandas y las ofertas exponencialmente logrando
que algunos Orientadores Educativos crean que esta diversidad es parte de “la
naturaleza” de la Orientación. Por ello, es indispensable resguardar la identidad
particular de la Orientación Educativa; de ahí, que sea indispensable recordar
los conceptos y procesos originales que le caracterizan a esta diciplina social.
¿Cuáles son estos conceptos y procesos esenciales que se deben rescatar ante el
caos de la pandemia y la multiplicidad de demandas y ofertas de los medios que
afectan la misión, visión y practica de la Orientación Educativa?
Palabras
clave:
Orientación Educativa, conceptos esenciales, reduccionismo, expansionismo, COVID-19.
¿De qué origen hablamos?
Desde su nacimiento, la
Orientación Educativa tuvo como actividad esencial, vincular la vocación con
sus aptitudes para el trabajo. El Dr. Frank Parsons, en su libro póstumo Choosing
a Vocation (1909), así lo dejó asentado:
Si tuvieras un millón de dólares para invertir,
tendrías mucho cuidado al respecto; estudiarías los métodos de inversión y
obtendrías consejos expertos, consejos de aquellos familiarizados con tales
cosas y tratarías de invertir tu dinero para lo que fuera seguro, en donde te
pagara buenos dividendos. Tu vida vale más de un millón de dólares para que tú
no la vendas por eso.
La Oficina de Vocación se ha establecido para ayudarte
en esto. Uno de los pasos más importantes en la vida es la elección de una ocupación.
Si tú tomas una línea de trabajo a la que te adaptas y puedes disfrutar, es
probable que sea feliz y exitoso.
Si un hombre ama su trabajo y puede hacerlo bien,
tiene sentadas las bases para una vida útil y feliz. Pero si sus mejores habilidades
y entusiasmos no lo encuentran al alcance de su trabajo diario, entonces su
ocupación es simplemente un medio para ganarse la vida y el trabajo que le
encanta hacer es desvía y expulsa de su vida por completo, será sólo una
fracción del hombre que debería ser (p. 14).
Al menos, pueden detectarse los siguientes:
a) Tu vida vale más que un millón de dólares.
b) Las oficinas de Orientación Vocacional nacieron para
apoyar a la vida de los jóvenes como una “inversión segura”.
c) Lo más importante en la vida de los jóvenes es su
elección de una ocupación.
d) Elegir una ocupación en donde el individuo sea exitoso.
e) Si un hombre ama su trabajo y puede hacerlo bien, entonces
tiene sentadas las bases para una vida útil y feliz.
Continuando con el rescate
del origen de las funciones de nuestra disciplina de trabajo, se agrega aquí, lo
que en México logró su fundador, el Mtro. Luis Herrera y Montes, quien después
de obtener su maestría en la Universidad de Columbia, Nueva York, EUA., regresó
a México y logró que la Secretaría de Educación Pública, SEP, le autorizara los
logros siguientes:
·
Establecer la primera
Oficina de Orientación Educativa y Vocacional en 1952.
·
Integrar el primer cuerpo de
Orientadores Educativos.
·
Crear el primer Programa de
Orientación Educativa y Vocacional y
·
Publicar el primer documento
que sentó las bases de la Orientación Educativa en México, en donde la definió
en los términos siguientes:
“Se ha definido a las Orientación
Educativa y Vocacional, como aquella fase del proceso educativo que tiene por
objeto ayudar a cada individuo a desenvolverse al través de la realización de
actividades y experiencias que le permitan resolver sus problemas, al mismo
tiempo que adquiere un mejor conocimiento de sí mismo” (p. 7).
¿Qué caracteriza a esta
definición o qué elementos esenciales involucran a los conceptos de Luis
Herrera y Montes? entre otros, están los siguientes:
a) Integró dos modalidades de operación: la educativa y la
vocacional. La educativa, al inscribirla como parte del proceso educativo (formativo),
propio de las escuelas y la vocacional, por ocuparse de vincular la vocación
del individuo con su ocupación laboral.
b) Entendió a la Orientación Educativa como un proceso con
fines formativos y
c) Tuvo y tiene todavía hoy, el objetivo de ayudar a los
individuos para desenvolverse en la vida, a resolver sus problemas y, a adquiera
su autoconocimiento.
La Asociación Mexicana de
Profesionales de la Orientación (AMPO), preocupada por delimitar el campo de
estudio y la aplicación social de la Orientación Educativa a 40 años de su fundación
en México y en virtud de que ya existía una cierta dispersión conceptual y
práctica de esta disciplina, llevó a cabo de 1990 a 1993, entre sus miembros y
simpatizantes un Seminario Nacional de análisis y reflexión, coordinado por su
Presidente en turno el Mtro. José Nava Ortiz, bajo los propósitos siguientes:
- Resignificar el proceso de
la Orientación Educativa, a partir de redimensionar sus conceptos y contenidos.
- Revalorar las funciones
sociales de los Orientadores Educativos, de acuerdo a las necesidades actuales
de los usuarios y de las instituciones en donde trabajan y
a) Unificar el nombre de orientación como: “Orientación
Educativa”, entendiendo que integra a todas las modalidades (Vocacional,
Escolar, Profesional, etc.), que persiguen la formación del individuo y la
vinculación de su desarrollo personal con el desarrollo social del país.
b) Delimitar los conceptos y teorías, los métodos e
instrumentos, las funciones del orientador educativo y las investigaciones que sustentan
a la Orientación Educativa.
En este texto se plantean entre otros puntos esenciales su
concepto de Orientación Educativa y los modelos o enfoques: 1) Pedagógico, 2)
Psicológico y 3) Socioeconómico, del que se cita sólo su concepto de
Orientación Educativa:
|
(p. 48) |
¿Qué propone la RELAPRO como
conceptos, procesos y enfoques de la Orientación Educativa que contribuyan a
orientarnos y a fortalecer no sólo nuestra práctica profesional; sino además,
nuestra identidad nacional y latinoamericana? ¿Hacia qué horizontes del
desarrollo profesional nos están conduciendo las líneas de trabajo e
investigación, aceleradas por las comunicaciones electrónicas, a su vez
aceleradas por la pandemia mundial del COVID-19?
Para la Red Latinoamericana
de Profesionales de la Orientación (Relapro), la Orientación es un proceso
pedagógico y bio-psicosocial, inter-transdisciplinario, continuo a lo largo de
la vida, individual y en comunidad, cuyo fin último es el desarrollo y
consolidación del sentido ético de la vida, afianzado en los valores
universales de la democracia, justicia social y solidaridad, asistido por
profesionales debidamente capacitados y acreditados para ello y realizado
mediante intervenciones de planes confluyentes que actúen al mismo tiempo sobre
las distintas áreas de influencia atingentes al campo de la Orientación.
¿Qué no dice este gran enunciado?
a) La orientación es un proceso pedagógico y
bio-psicosocial y inter-transdisciplinario.
b) Que se da a lo largo de toda la vida en forma
individual o en comunidad.
c) Su finalidad es el desarrollo y consolidación del
sentido ético de la vida afianzado en los valores universales de la
democracia, la justicia social y la solidaridad.
Referencias
Herrera y Montes, L. (1960). La orientación educativa
y vocacional en la Segunda
Enseñanza.
SEP, México.
Nava Ortiz, J. (1993). La orientación educativa en
México. Documento base. AMPO, México.
Parsons, F. (1909). Choosing a Vocation. Houghton Mifflin Company. The Riverside
Press, Cambridge.
RELAPRO (2020).
Comentarios
Publicar un comentario