Orientación Escolar En Tiempo De Transformación
Archivo de video disponible aquí
“Una
Nueva Realidad, una Nueva Oportunidad”
Carol Alexandra Cediel[1]
“De poco sirve que un niño sepa colocar
neptuno en el Universo
si luego no sabe dónde colocar su tristeza,
su rabia o su miedo”.
José María Toro, educador y escritor.
Resumen
El presente artículo tiene por
objetivo analizar de manera reflexiva el reto y los alcances de la acción de Orientación
escolar en tiempos de pandemia, desarrollando un argumento desde una
experiencia significativa de articulación con un programa de arte, siendo el
instrumento facilitador para el desarrollo de actividades que fortalecen las
emociones positivas, los vínculos
familiares y generan contención emocional en el equipo docente. Teniendo como
soporte teórico la psicología positiva. Este tiempo ha permitido valorar la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo.
Palabras clave
Orientación escolar, Psicología positiva, arte, bienestar
socioemocional.
Abstract
This article aims to analyze the challenge and
scope of the action of school guidance in times of a pandemic, developing an
argument from a significant experience of articulation with an art program,
being the facilitating instrument for the development of activities that
strengthen positive emotions, family ties and generate emotional support in the
teaching team, using positive psychology as theoretical support. This time has
made it possible to assess the interdisciplinary nature of teamwork.
Key Words
School
orientation, positive psychology, arts, socio-emotional well-being.
Una Realidad Inesperada
El mundo iba
aceleradamente en una carrera sin medida, en algunos momentos se generaron reflexiones
profundas de la disonancia entre la escuela que le permite al individuo el desarrollo
de sus potencialidades y la que le exige el mundo actual, preparar un ser
altamente competitivo; pero de la nada y de manera inesperada todo cambia, todo
se detiene, lo impensable pasa, lo normal deja de serlo y bajo presión se
adquieren nuevos estilos de vida, todo a causa de un virus que termina en
pandemia.
El confinamiento
deja vacías las calles y silencia las ciudades, se interrumpen rutinas y se
generan cambios extremos de relacionamiento, las escuelas se cierran y con
ellas miles de niños, niñas y adolescentes se enfrentan a una nueva realidad de
aprendizaje; dentro de las múltiples reflexiones que se generan ante estos
cambios abruptos, se evidencia que la escuela no solo permite la construcción
de conocimientos, sino que en la sociedad actual tiene un valor mucho más
significativo a nivel socioemocional para el estudiante, siendo a su vez, un
factor protector. Para
Murillo y Duk (2020) los más afectados son los y las estudiantes de familias
con menor nivel económico y los emigrantes, puesto que la escuela es la única
salida, la única vía para ejercer su derecho de educación.
Muchos
se enfrentaron a la pérdida de sus redes de apoyo y lo que en teoría representa seguridad al
estar en casa, termina siendo un lugar
no tan seguro para muchos estudiantes,
pues a su interior el riesgo es mayor a causa del desvinculo emocional entre
padres e hijos, la violencia y el abuso.
Las
consecuencias más graves de esta pandemia “puertas adentro”, es un aumento del
riesgo de maltrato físico, psicológico y negligencia al interior de las
familias. (Abufhele, y Valerie. 2020). Sin contar con las dinámicas sociales propias del país, caracterizadas por
la pobreza, el desempleo y la desigualdad, agudizando aún más los efectos
negativos de esta pandemia como el estrés, la ansiedad, la depresión y la
violencia.
Los Nuevos Retos en el Campo Educativo
A nivel educativo
se asume una experiencia de trasformación profunda, siendo una aventura sin
ruta clara que trabajan en alianza
docentes y padres de familia para lograr el aprendizaje en casa, cabe aclarar,
que en estratos socioeconómicos bajos como el nuestro, los padres de familia en
un alto porcentaje no superan la básica primaria, lo cual dificulta el
acompañamiento efectivo a los estudiantes, así mismo, su prioridad es la
supervivencia desde el trabajo informal, por los menores queda a merced de su propia autonomía, sin
hablar de la brecha de desigualdad que se hizo más evidente en la crisis ante
la falta de conectividad en el país.
Por otra parte, se
rompe con la educación tradicional, siendo evidente que todo esfuerzo por
intentar llevar el aula a una experiencia virtual o a distancia no es posible
sin la restructuración de los métodos de enseñanza aprendizaje, y como lo refiere
la UNESCO (2020) “los docentes han tenido que adaptarse rápidamente a métodos
de enseñanza nuevos y que todavía no han sido probados” generando de igual
forma, un impacto negativo a raíz de la ruptura de rutinas, jornadas extensas
de trabajo frente a los dispositivos electrónicos, la multiplicación de tareas,
entre otras; lo cual demanda hacia ellos una mirada como parte de la comunidad
educativa que requiere apoyo en el proceso de cambio.
El anterior
panorama pone en primera línea de
acción, dentro de los contextos educativos al docente Orientador, por tener la
valiosa misión de ayudar a desarrollar
habilidades vitales de adaptación y resiliencia emocional, dando a su vez una
resignificación a su rol, que lastimosamente en muchos lugares no es clara o
valorada, su habilidad de conciliación, su capacidad mediadora de procesos y
conocimiento profesional del individuo en todas sus dimensiones, le permiten
estar como en un centro de comando, o como un director de la obra de teatro que
logra ver cada detalle en el escenario, lo que le permite vertiginosamente ayudar a Orientar miradas positivas, y a
consolidar una perspectiva de oportunidades
ante toda esta realidad que en últimas termina siendo un reto, ha sido a
su vez un gran cambio que si bien no se estaba preparado para ello, implicó el
mismo ejercicio que para muchos, pensar, repesarse y replantearse una nueva
forma de acción.
Bienestar Socio Emocional
El bienestar
socioemocional, es uno de los tema de mayor interés en todos los sistemas
educativos, ante el riesgo eminente de este tiempo de aislamiento y las
restricciones sociales como sus repercusiones en la salud mental del ser
humano. Las emociones son reacciones psicofisiológicas de carácter universal
que las personas experimentan frente a situaciones relevantes, tienen una
función adaptativa, producen cambios en la experiencia afectiva, activación
fisiológica y en la conducta expresiva.
(Cano y Miguel, 2001), si bien son inherentes a la naturaleza humana, las
dificultades para expresarlas y gestionarlas pueden representar un riesgo para
su salud, de igual manera situaciones extremas de crisis como la actual del
COVID-19 provoca fuertes respuestas emocionales negativas, tales como pánico, estrés,
ansiedad, rabia y miedo. (UNESCO, 2020).
Es preciso señalar, que con los trabajos de
Goleman(1995) sobre inteligencia emocional,
los análisis sobre violencia escolar y los planes efectivos de
prevención, durante los últimos años, se
reconoce la importancia en la educación socioemocional y la necesidad al interior de la escuela de
fortalecer estas competencias en pro del desarrollo integral del individuo. El
Ministerio de Educación Nacional ha orientado el proceso desde el componente de
las competencias ciudadanas, la estrategia de Educación Integral Ser y Saber y los
contenidos de educación socioemocional de Colombia Aprende, entre otros; pero
ante la emergencia no solo sanitaria sino de salud mental y educativa, ha
cobrado mayor fuerza este énfasis, siendo una de las prioridades del
aprendizaje en casa; el mismo Ministerio de Educación es consciente de esto y
tal vez, era lo más claro cuando se generó el nuevo proceso educativo, pues establece en la directiva cinco (5, anexo
1,2,3) que el trabajo escolar debe priorizar el favorecimiento del diálogo, la
expresión de emociones, el reconocimiento y uso de capacidades y habilidades,
la valoración de recursos, condiciones, y la motivación para seguir delineando
proyectos de vida.(MEN, 2020).
El bienestar desde esta perspectiva, se basa en el
desarrollo de habilidades socioemocionales que le permiten al individuo de
manera eficiente gestionar sus emociones y afrontar pertinentemente las
situaciones de tensión como la adaptación a cambios inesperados; la UNESCO
(2020) las define como prácticas de bienestar establecidas con base empírica
que se pueden adaptar con el fin de entregar a niños, niñas, jóvenes, padres y
docentes las herramientas, habilidades, actitudes y conductas necesarias para
mantenerse sanos y positivos, explorar sus emociones, practicar un compromiso
consciente, exhibir una conducta prosocial y lidiar con los desafíos diarios.
Psicología Positiva
La presente
experiencia, tiene por marco de referencia la psicología positiva, la cual se enfoca en favorecer la
experimentación de emociones positivas y con ello disminuir el riesgo de daño socioemocional y físico, ante
situaciones adversas.La psicología positiva es definida como “el estudio
científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar
una perspectiva más abierta respecto al potencial humano, sus motivaciones y
capacidades” (Sheldon & King, 2001 citados por Contreras y Esguera 2006). Seligman ha
trabajado significativamente por validar este enfoque a nivel científico,
siendo su fundador y principal referente.
Desde esta corriente
las intervenciones están orientadas a mejorar el bienestar emocional y con ello
fortalecer la resiliencia; las emociones son el eje central, pues si bien, las negativas contribuyen a
nuestra supervivencia y seguridad, las positivas favorecen la resiliencia y
prosperidad. (Park, Pererson y K. Sun 2003). Esta perspectiva rompe con el
esquema determinalista de las condiciones externas, confiriendo al individuo
mayor autonomía y poder de invención desde su potencialidad y fortalezas; las emociones
positivas amplían los recursos
intelectuales, físicos y sociales, haciéndolos más perdurables, y acrecentando
las reservas a las que puede la persona recurrir cuando se presentan amenazas u
oportunidades (Fredrickson, 2001, citado por Barragán y Morales, 2014).
Martínez (2006) citado por Alpizar y Salas (2010) plantea que la psicología
positiva genera una perspectiva menos individualista que resalta el valor de
las emociones y experiencias positivas, los lazos familiares, formar parte de
una comunidad, el vínculo social, la perseverancia, el sentido de pertenencia,
la esperanza, la espiritualidad, el apoyo, entre otros.
La pandemia generó una ruptura
abrupta de la dinámica individualista, capitalista y sin medida, donde el ser
humano debió reconocer su vulnerabilidad, también su verdadera esencia en la
construcción colectiva del poder de transformación y supervivencia, lo cual
evidencia una de la emociones de mayor estudio y abordaje para esta corriente,
la resiliencia, definida como la capacidad del individuo para afrontar las
adversidades de la vida, superarlas y “ser transformado positivamente por
ellas” (Riso, 2006 p. 256 citado por Barragán y Morales, 2014).
Bienestar a través del Arte
El ser humano tiene múltiples formas de expresión y representación del mundo que lo rodea, para Bustacara,
Montoya y Sánchez, (2016), “El arte es por naturaleza un lenguaje
simbólico e innato del ser humano, las diferentes manifestaciones artísticas se
emplean para expresar y comunicar pensamientos, sentimientos y emociones”. p
24. Es en si, un medio de expresión con diferentes formas que involucra todos
los sentidos, permitiendo exteriorizar lo que está en el interior del individuo
y representar la realidad que lo rodea.
Calderón, Martín, Gustem y
Portela, (2018) argumentan que las manifestaciones artísticas, sean del tipo
que sean, tienen como finalidad comunicar emociones, expresarlas y activarlas
en los emisores y receptores, en consecuencia, tiene una relación directa con
los estados de bienestar, es importante reconocer que uno de los elementos claves
de la gestión emocional es la expresión de emociones, siendo el arte un
facilitador de su regulación, disminuyendo el riego de represión y con ello el
desarrollo de patologías. La expresión artística a su vez genera expresiones,
interpretaciones, construcciones conjuntas que divisan una realidad particular
mediada por el diálogo y la relación con el otro, lo cual moviliza vínculos y
genera relaciones sociales más armónicas.
Conviene resaltar que
desde los postulados constructivistas de Vygotsky el aprendizaje esta mediado
por la interacción social, las herramientas y actividades culturales modelan el
desarrollo del individuo.(Woolfolk, 2006), por lo tanto se puede argumentar que
el aprendizaje de las habilidades socioemocionales se dan en las interacciones
del aprendiz y el entorno, como en la construcción conjunta que hace con su
colectivo social, ahora bien, si el arte es un medio para comunicar y expresar,
lo es también, para construir conocimiento individual y colectivo, favoreciendo
el vínculo al interior de los hogares, permitiendo que todos puedan construir
desde lo que son y tienen.
Una Experiencia Significativa: Orientación Escolar – Culturazón
Siendo conscientes
de la responsabilidad social, el momento
histórico al cual se enfrenta la Orientación escolar en este plan de
contingencia educativo, se genera una
acción integral que aborda a toda la comunidad educativa bajo el marco de
intervención que propone la psicología positiva, trabajando con las fortalezas
independientemente del contexto, posibilitando el fortalecimiento de la
resiliencia a través las expresiones lúdico artísticas, generando
acciones que mejoran el bienestar emocional y el vínculo socioafectivo al
interior de los hogares, mitigando a su
vez el impacto de las emociones
negativas a causa de la dinámica actual por el COVI-19. En este reto es
fundamental tener una perspectiva dinámica, flexible y abierta al trabajo en
equipo y de manera trasversal con todos los actores educativos.
En el Colegio
Integrado de Puerto Parra - Santander que atiende 630 estudiantes con sede
única y atiende población estratos uno y dos; logra
la transversalización del componente socio emocional a través de una
alianza estratégica entre “Culturazón”,
un programa de la unidad de cultura de la caja de compensación “Cajasan”, de
jornada escolar complementaria que busca promover el desarrollo de habilidades
como el uso del tiempo libre, y Orientación escolar; a través de la gestión,
desarrollo y ejecución de actividades lúdico artísticas direccionadas hacia
toda la comunidad educativa, utilizando diversos canales de comunicación como
la emisora comunitaria, el blog institucional, la plataforma zoom, las redes
sociales como Facebook, tik tok, WhatsApp, youtube y escrito a través de
un informativo anexo a las guías de
trabajo en casa, que los y las estudiantes desarrollan.
Dichas acciones se
direccionaron a través de temáticas mensuales como: la niñez y la
recreación, la Colombianidad, y la
afectividad entre otros, puestas en marcha a través de retos artísticos que
vinculaban a la familia en la mayoría de los casos, a su vez se cuenta con un evento
general donde se visibiliza la
participación de la comunidad educativa, vale la pena destacar: “La semana de
la niñez”, “Cuán Orgulloso me siento de ser Colombiano”, “La semana de la
juventud” y “El mes de la afectividad”. Todo esto con actividades tales como cambio de roles,
personificación y representación de situaciones cotidianas, coreografías en la
aplicación “Tik tok”, talleres en vivo de Body Paint, arte y expresión,
reportaje, fotografía y expresión de emociones de manera escrita o artística.
Dinamizando de
igual manera, el componente académico, logrando con el cumplimiento de las actividades establecidas previamente en
el cronograma escolar pese a las circunstancias actuales; tales como “ La Santanderianidad” y el “Talent Show”,
ésta última permite visibilizar el talento de la institución desde hace tres
años, lográndose en el presente a través de la virtualidad, vinculando la Alcaldía y, ante el impacto de la misma,
se sugiere institucionalizar a nivel municipal. En este proceso se reconoce así
mismo la importancia de generar espacios de diálogo y debate a través de los conversatorios interinstitucionales
denominados. “Los jóvenes opinan” una experiencia de intercambio cultural e ideológico.
En este camino de
retos nuevos, se gestionó el acompañamiento de distintos profesionales; la
premisa de generar emociones positivas y disminuir el impacto de las negativas
fue clave en el acompañamiento docente, visibilizando su trabajo, reconociendo
su valiosa labor y gestionando espacios de expresión de emociones e incremento
de actividades de bienestar.
A través del
monitoreo constante y la atención a la población en riesgo en conjunto con
coordinación académica se logra identificar la necesidad de realizar un ajuste
curricular que permitiera reducir la deserción escolar y el impacto negativo de
la dinámica laboral del docente, generando mayor articulación con la propuesta
de bienestar socioemocional.
Podemos concluir
que la Orientación escolar cumple un papel fundamental a nivel de mediación,
conciliación y construcción colectiva, sin necesariamente ser la figura
principal, pero si movilizando, con su accionar, miradas positivas una
perspectiva de oportunidad en esta nueva
realidad educativa y social.
La clave está en la interdisciplinariedad, la capacidad
de trabajo en equipo y la posibilidad de gestionar cambios.
Referencias
Bibliográficas
Abufhele, Marcela, & Jeanneret, Valerie. (2020).
Puertas Adentro: La otra cara de la pandemia. Revista chilena de pediatría,
91(3), 319-321. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i3.2487
Alpizar, Harlen Y. & Salas. Deilin. El papel de las
emociones positivas en el desarrollo de la Psicología Positiva. Rev.
Electrónica de estudiantes Esc. de psicología, Univ. de Costa Rica. 5(1):
65-83, 2010 / ISSN: 1659-2107. Disponible en:
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/view/1188
Barragán Estrada, Ahmad Ramsés, & Morales Martínez,
Cinthya Itzel (2014). Psicología De Las Emociones Positivas: Generalidades y
Beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1),103-118. ISSN:
0185-1594. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29232614006
Bustacara, Luz
Nelly; Montoya, Martha Alejandra; y
Sanchez, Sandra Yolima. (2016) El Arte Como Medio para Expresar Las Emociones,
En Los Niños y Niñas De Educación Inicial. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. Bogotá. Disponible:
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2647/1/BustacaraGarciaLuzNelly2016.pdf
Calderón-Garrido, D., Martín-Piñol, C., Gustems-Carnicer,
J., & Portela-Fontán, A. (2018). La influencia de las Artes como motor de
bienestar: un estudio exploratorio. Arte, Individuo Y Sociedad, 30(1), 77-93.
https://doi.org/10.5209/ARIS.56350
Cano-Vindel, A. & Miguel-Tobal, J. J. (2001).
Emociones y salud. Ansiedad y Estrés, 7, 111-121.
Contreras, Francoise, & Esguerra, Gustavo. (2006).
Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 2(2), 311-319. 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011&lng=e&tlng=es.
Ministerio de Educación Nacional - MEN. (2020). Anexo 1,
Sector Educativo al Servicio de la Vida: Juntos para Existir, Convivir y
Aprender. Orientaciones a directivos docentes y docentes para la prestación del
servicio educativo en casa durante la emergencia sanitaria por COVID -19.
Bogotá.
Murillo, F. Javier, & Duk, Cynthia. (2020). El
Covid-19 y las Brechas Educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva,
14(1), 11-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Park, Nansook, Peterson, Christopher, & Sun,
Jennifer K. (2013). La Psicología
Positiva: Investigación y aplicaciones. Terapia psicológica, 31(1), 11-19.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002
UNESCO,
(2020). Promoción del bienestar
socioemocional de los niños y los jóvenes durante las crisis. Respuesta del
ámbito educativo de la UNESCO al COVID-19: notas temáticas del Sector de
Educación, 1.2 [24]
Woolfolk, Anita (2006). Psicología Educativa. México. Pearson.
[1] Psicóloga
Especialista en Psicología Clínica y de la Salud- Unab
Candidata
a Magister en Educación - Unipamplona
Colegio
Integrado Puerto Parra – Secretaria de Educación de Santander
Comentarios
Publicar un comentario