DEFINICIÓN DEL TIPO DE TEXTO A ESCRIBIR Y ORGANIZADOR GRÁFICO TEXTUAL(IDEP)
Estimados maestros inspiradores de la línea de Educación Inclusiva,
mediante este documento nos permitimos mandarles las indicaciones a seguir para
el trabajo autónomo e individual de Semana Santa. Los dos grandes objetivos que
se buscan mediante el presente documento son:
1.
Dar a
conocer la estructura de los tres tipos de texto que se proponen hacer para que,
con esta información, cada uno pueda reflexionar en torno a cuál es el interés
de publicación y definir voluntaria y libremente el tipo de texto que cada uno realizará.
2.
Dar
las indicaciones e información necesarias para desarrollar el organizador
gráfico según el tipo de texto escogido (plazo máximo, lunes 18 de abril de
2022).
Este es el proceso que les proponemos llevar a cabo durante estos próximos
días del 09 al 18 de abril de 2022:
1.
Leer
la totalidad del presente documento.
2.
Luego
de leer (y saber entre qué tipos de texto podrían escoger, lo que busca cada
uno de ellos y su estructura), escoger el tipo de escrito que cada uno desea
hacer para el libro publicable de la línea.
3.
Realizar
el organizador gráfico según el tipo de texto que cada uno escogió.
4.
Subir
el organizador gráfico diligenciado dentro de la carpeta llamada Sistematización
que está al interior de su carpeta personal (la que a cada uno le compartí a su
correo el día de la primera sesión de mentoría con el profe Adolfo) máximo el
lunes 18 de abril de 2022.
PARTE 1: OBJETIVO Y ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS A
ESCOGER
Para el caso específico de la línea de Educación Inclusiva, a raíz de la
reunión virtual llevada a cabo el pasado jueves 07 de abril, se propone
entonces que cada maestro inspirador escoja libremente uno de los
siguientes tres tipos de texto para escribir en torno a su proyecto individual:
1.
Opción 1 - Artículo de investigación: busca socializar los resultados que han sido
producto de la implementación de alguna metodología planteada para resolver un
problema, en este caso, relacionado con el proyecto pedagógico individual que
adelanta en la institución. Los resultados NO deben ser necesariamente finales,
pueden ser resultados producto de una fase de exploración o resultados
parciales de lo que ha generado la implementación de su proyecto pedagógico
hasta el momento. Como resultados debe haber una evidencia tales como
"fotografías, entrevistas a docentes o estudiantes, relatos o auto relatos
escritos u orales grabados, información producto de encuestas o entrevistas,
etc." y el análisis y discusión alrededor de esta información. Para este
tipo de texto, es clave realizar la interpretación de los resultados a la luz
de autores y bibliografía relacionada con el tema de la investigación, haciendo
inferencias, deducciones, asociaciones, relaciones, etc. con literatura.
La estructura básica de un artículo de
investigación, en el marco del programa MqI22, será la siguiente (la
explicación más específica y detallada de lo que es cada apartado y su longitud,
la encuentran en la infografía adjunta al correo llamada Estructura Artículo
Académico):
1.
Resumen
2.
Palabras
clave
3.
Introducción
4.
Metodología
5.
Resultados
y discusión
6.
Conclusiones
7.
Referencias
2.
Opción 2 - Sistematización de la experiencia pedagógica: busca divulgar el proyecto pedagógico que
es llevado a cabo en la institución por el maestro inspirador. En un lenguaje
más narrativo, básicamente, se espera que el autor divulgue cuál es el problema
al que se le busca dar solución mediante su proyecto, que describa su proyecto
comentando cuál es el objetivo de este, mediante qué actividades, acciones,
etc. lo lleva a cabo, y qué resultados y aprendizajes ha tenido hasta el
momento en los actores que hacen parte de él (estudiantes, docentes,
directivos, hasta resultados de lo que ha ocasionado en el mismo inspirador).
La estructura básica del texto de sistematización
de experiencias pedagógicas, en el marco del programa MqI22, será la siguiente:
1.
Introducción
2.
Problematización
3.
Solución
pedagógica
4.
Resultados
y conclusiones
5.
Reflexiones
finales
6.
Referencias
A
continuación, la explicación de cada una de las secciones del texto de
divulgación:
1.
Introducción
(1.5 páginas): se
presenta y describe el problema que el proyecto busca resolver; se
busca responder las siguientes preguntas:
-
¿Cuál
es la situación socioeducativa que origina la necesidad o la intención de
emprender el proyecto?
-
¿Cómo
se manifiesta en la escuela?
-
¿Cuál
es el objetivo del proyecto?
2.
Problematización (2.5 páginas): se exponen las diferentes perspectivas que existen
sobre el problema planteado; se busca hablar sobre las
diferentes perspectivas en torno a la situación problema, es decir, la mirada
del autor, las voces de los actores y los referentes académicos (¿qué dice o
plantea cada uno de ellos en torno al problema?). Así mismo, se espera que
respondan las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se manifiesta el problema en
las dinámicas sociales del contexto nacional/local y /o institucional?
-
¿Cuáles son las
causas y efectos en la escuela o el aula?
- ¿Cómo la solución contempla una
mirada prospectiva?
3.
Planteamiento de la solución pedagógica del proyecto (3 páginas): se describe
detalladamente el proyecto pedagógico del maestro inspirador teniendo
en cuenta las siguientes preguntas:
-
¿cómo
el objetivo del proyecto y las actividades están alineadas para la contribución
de la solución del problema?
-
¿cómo
es el abordaje epistemológico, didáctico, curricular, evaluativo o general
pedagógico que hace que este proyecto imprima valor agregado a la experiencia
escolar?
-
¿cuáles
son los componentes/actividades/acciones mediante las cuáles se busca cumplir
con el objetivo del proyecto? (de qué se trata y cómo se lleva a cabo el
proyecto)
-
¿cómo
este proyecto logra romper el paradigma hegemónico procurando pertinencia con
nuestro tiempo, nuestro territorio y las condiciones contemporáneas?
4.
Evaluación de resultados y conclusiones (2 páginas): se exponen y reflexionan en
torno a qué
resultados y aprendizajes ha tenido hasta el momento en los actores que hacen
parte de él (estudiantes, docentes, directivos, hasta
resultados de lo que ha ocasionado en el mismo inspirador); se busca responder a las pregunta
de: ¿qué transformaciones del currículo, las construcciones personales y
sociales, así como los logros o aportes que el proyecto introdujo en los
sujetos o contextos participantes?
5.
Reflexiones finales (1.5 páginas): se hacen recomendaciones a otros maestros de la ciudad, la
región y el país en torno a el trabajo en el tema de su proyecto en el marco de
la educación inclusiva. Finalmente, se cierra esta
sección escribiendo sobre los aprendizajes logrados en el componente del acompañamiento a la
sistematización en el programa “Maestras y maestras que inspiran 2022" y
el maestro escriba una frase inspiradora.
6.
Referencias bibliográficas: listado de referencias
bilbliográficas teniendo en cuenta las normas de citación APA, 7ma edición.
3.
Opción 3 - Revisión de literatura: busca exponer el estado del arte alrededor de un
tema específico. El artículo de revisión es considerado
como un estudio pormenorizado, selectivo y crítico que integra la información
esencial en una perspectiva unitaria y de conjunto. Es un tipo de artículo
científico que recopila la información más relevante de un tema específico. Su
finalidad es examinar la bibliografía publicada y situarla en cierta
perspectiva. El objetivo fundamental del artículo de revisión intenta
identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos
permanecen desconocidos (Vera, 2009).
En cuanto a la organización de los apartados del texto, se suele
seguir la superestructura del texto expositivo: una introducción, un desarrollo
organizado en diversos subapartados con una discusión bibliográfica crítica o
descriptiva y recopilativa, un apartado final de conclusiones con un carácter
práctico que aconseja soluciones para un problema dado y unas referencias
bibliográficas (Vera, 2009). De este modo, la estructura básica del texto de revisión de
literatura, en el marco del programa MqI22, será la siguiente:
1.
Introducción
2.
Metodología de búsqueda
3.
Desarrollo
y discusión
4.
Conclusión
5.
Referencias
A
continuación, la explicación de cada una de las secciones del texto de revisión
de literatura:
1.
Introducción: se debe plantear la necesidad abordar la pregunta o preguntas que
se quiere contestar (del tema a revisar).
2.
Metodología de búsqueda: se expone cómo, con qué criterios y qué trabajos se han
seleccionado y revisado.
3.
Desarrollo
y discusión: se presentan los detalles más destacables de los artículos revisados
y la síntesis discutida y argumentada de los resultados.
4.
Conclusión: se presentan las consecuencias que se extraen de la revisión,
propuestas de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el
futuro.
5.
Referencias: referencias de la literatura utilizada, y de forma optativa
cuadros y figuras.
¡TIP! Además de
la información anterior: se recomienda revisar el siguiente documento donde se
explica al detalle el proceso de cómo escribir artículos de revisión:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010
PARTE 2: ORGANIZADOR GRÁFICO
A partir de la información anterior, favor escoger el tipo de texto que
cada uno desea realizar para el libro publicable de la línea. Luego de
escogerlo, se propone entonces realizar un organizador gráfico (ver abajo el
esquema diseñado para cada tipo de texto). Con este esquema de organizador
gráfico, podrá planear el texto a escribir, seleccionando, organizando,
jerarquizando y relacionando las ideas que componen el texto.
Son diferentes niveles en la jerarquización de ideas que se proponen en cada
organizador gráfico y dependen del tipo de texto y aluden a la estructura de
este.
Se recomienda:
·
Distinguir
el tema del texto de la idea principal; el primero es el campo de conocimiento
sobre el que va a escribir, mientras el segundo es la idea que usted tiene
sobre ese tema.
·
Formular
con claridad, precisión y brevedad las ideas en el organizador gráfico.
·
Seleccionar
las ideas centrales del texto a partir de definiciones conceptuales, elementos
recurrentes entre ideas, generalizaciones entre ideas, lo que
también implica omitir ideas que pueden ser abarcadas por otras que sí estarán
en el texto.
·
Jerarquizar
las ideas de acuerdo a la relevancia que tendrán en el texto.
·
Relacionar
las ideas de acuerdo con la similitud, diferencia, complementariedad que puedan
tener entre sí.
A continuación, se presentarán los organizadores
gráficos según el tipo de texto. Favor diligenciar
la plantilla que corresponde al tipo de texto que escogió escribir y subirla a
más tardar el día 18 de abril a la carpeta llamada "Sistematización"
dentro de la carpeta de cada uno de ustedes del Drive:
1.
Organizador gráfico para artículo de investigación
¿Cuál es la problemática y objetivo
central que busca desarrollar en la investigación?

¿Cuáles son las palabras clave que abarcan
el tema central del texto? (*Máximo 5)

¿De qué manera alcanzó o desea alcanzar el
objetivo de la investigación? (Describir el proceso llevado a cabo o que se
llevará a cabo).

¿Cuáles son los principales resultados (exploratorios, parciales, finales)
que obtuvo o desea obtener a partir de la metodología anterior? (*No
necesariamente deben ser 3)
Resultado
2 Resultado
3



¿Cuáles son o serían las interpretaciones de los resultados anteriores en
relación con los objetivos de la investigación? (¿Cuáles son o serían los
diálogos con estudios previos que desea establecer entre los resultados y la
literatura disponible del tema?) (*No necesariamente deben ser 3)
Discusión
2 Discusión
3



¿Cuáles son o serían las principales conclusiones del estudio a partir de
los resultados y sus respectivos análisis?

¿Cuáles son los principales autores en los que se sustenta o sustentaría su
análisis? (*Procurar hacer lista en normas APA 7ma edición)

2.
Organizador gráfico para texto de divulgación
¿Cuál es la situación socioeducativa que origina la necesidad o la
intención de emprender el proyecto?
¿Cuál es el objetivo del proyecto?
Introducción
- Problema
![]()

¿Cuál es el objetivo del proyecto?

¿Cuáles son las las diferentes perspectivas que existen sobre el
problema planteado?

¿Cómo el objetivo del proyecto y las actividades están alineadas para la
contribución de la solución del problema?

¿Cuáles son los componentes/actividades/acciones mediante las cuáles se
busca cumplir con el objetivo del proyecto? (de qué se trata y cómo se lleva a
cabo el proyecto)

¿Qué transformaciones del currículo, construcciones personales y
sociales, y/o los logros o aportes el proyecto ha introducido en los sujetos o
contextos participantes? (Resultados
y aprendizajes que han tenido hasta el momento estudiantes, docentes, directivos,
el mismo inspirador) (*No necesariamente deben ser 3)
Resultado
2 Resultado
3



¿Qué recomendaciones le daría a otros maestros de la ciudad, la región y
el país en torno al trabajo en el tema de su proyecto en el marco de la
educación inclusiva?

¿Cuáles son los principales autores que trataría o usaría para justificar
partes de su texto? (*Procurar hacer lista en normas APA 7ma edición)

3.
Organizador gráfico para texto de revisión de literatura
¿Cuál es la necesidad
de abordar la pregunta o preguntas que se quiere contestar (del tema a revisar)?

¿Cómo y con qué criterios se hizo o hará la
revisión literaria del tema de interés?

¿Cuáles son las principales construcciones teóricas encontradas en la
búsqueda literaria? (*No necesariamente deben ser 3)
Construcción
2 Construcción
3



¿Cuáles son las principales conclusiones que se
extraen de la revisión, las propuestas de nuevas hipótesis y las líneas de
investigación concretas para el futuro? (Escriba sobre lo que pueda hasta el
momento)

¿Cuáles son los principales autores en los que basó o basaría su búsqueda
de literatura? (*Procurar hacer lista en normas APA 7ma edición)

Referencias:
Vera Carrasco,
Oscar. (2009). CÓMO ESCRIBIR ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Revista Médica La
Paz, 15(1), 63-69. Recuperado en 09 de abril de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582009000100010&lng=es&tlng=es
Comentarios
Publicar un comentario