DECLARATORIA SOBRE LA ORIENTACION EDUCATIVA EN COLOMBIA (2024)

DECLARATORIA DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN COLOMBIA 2024

50 Años de la Orientaciòn en Colombia - YouTube

La ORIENTACIÓN EDUCATIVAEs un campo interdisciplinario en el cual confluyen   las ciencias humanas [Ciencias de la Educación: Filosofía, Pedagogía, Psicopedagogía), Ciencias Sociales (Aantropología social, Sociología, Trabajo Social) y Ciencias de la Salud:(Psicología, Terapias del lenguaje/Ocupacional)],

Objeto de Estudio de la Orientación Educativa

Su objeto de estudio es la “Vida Humana en Comunidades Educativas”, como fenómeno Ético-existencial que supone un proceso continuado de desarrollo holístico transicional de las personas en todas sus dimensiones[1]:(Ser:Tener(Dimensión actitudinal)+Hacer(Dimensión Aptitudinal)+Estar, (Dimensión Socioafectiva).

Se realiza al interior de los sistemas educativos formales y no formales mediante la asesoría pedagógica crítica al fenómeno axiológico-existencial fundamental: Construcción del Sentido de Vida Intrapersonal e interpersonal, académico-laboral y comunitario” y puede ser aplicada en los ámbitos: educativos, clínicos, laborales y comunitarios. 

Se desarrolla como proceso pedagógico interpersonal(Orientador-orientantes) y/o colectivo (Orientador-grupos académicos), tiene  como objetivo fundamental, acompañar pedagógicamente a los orientantes (estudiantes y familias)en sus procesos de construcción social (persona), que involucra  trazar trayectorias posibles para la vida Personal.(Sentir-Pensar, Trabajar, Estudiar, Descansar), la Vida Académica-laboral (Actitudes, emociones  y Aptitudes) y/o la Vida comunitaria (Vivir, Convivir, transitar, Pertenecer),proponiendo ejes conceptuales de referencia , traducidos en  mapas cognitivos que les faciliten trazar dichas trayectorias de vida (rutas), que les permitan cualificar el proceso para tomar decisiones  con sentido ético, adecuadamente documentadas.

Adaptado de:Glosario del Modelo Latinoamericano Orientación Transicional para el Sentido Ético de la Vida (revistaorientaccion.blogspot.com)

                                             

1.    Los docentes Orientadores que trabajamos  en el ámbito escolar en COLOMBIA, somos profesionales de la ciencias de la educación(psicopedagogos, pedagogos reeducativos) , ciencias de la salud(psicólogos, terapeutas ocupacionales y del lenguaje) y ciencias humanas o sociales (Psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos) que para poder desarrollar oportuna y pertinentemente nuestras acciones humanas (H.Arendt) en favor  de las comunidades educativas, necesitamos  trabajar  en equipos Interdisciplinarios, Intra institucionales(colegio),Intra-sectoriales(sector educación) e intersectoriales(Educación/Salud/Bienestar/Protección Especial)  en relación con la complejidad de  las necesidades bio-psicosociales de dichas  comunidades a las que pertenecemos.

2.    LÍNEAS DE BASE DEL TRABAJO(Caracterizaciones)

Para desarrollar adecuadamente el trabajo de la Orientación educativa en el ámbito escolar, se necesita contar con información cuantitativa y cualitativa detallada, estadísticamente valida y confiable acerca de las características biopsicosociales de la población escolar con la que se trabaje (preferiblemente transversalizada entre varias bases de datos oficiales y No oficiales), clasificada en los siguientes ámbitos:

2.1 Ámbito doméstico (Relaciones familiares y domésticas). Maltrato doméstico e intrafamiliar, Atención deficiente en salud, Atención domestica deficiente, Abuso.

2.2 Ámbito Escolar. (Relaciones del escolar con el conocimiento académico formal y con los agentes educativos): Necesidades Educativas Diferenciales, Rendimiento académico).

2.3  Ámbito comunitario. (Relaciones sociales con la comunidad educativa). Actitudes y comportamientos irregulares en la infancia y la adolescencia: Acoso escolar, actitudes oposicionistas desafiantes, etc…

2.4   Ámbito Intra-personal: Inteligencias múltiples, trastornos de la personalidad y el aprendizaje.

La anterior información se requiere con el propósito de diseñar, implementar y evaluar (Reflexión-acción) permanentemente. planes operativos de acción (P.O.A), implementados de manera colectiva o individual, que actúen de manera sinérgica y confluente, sobre las distintas áreas de influencia de la Orientación: Vida personal, Vida académica y Vida en Comunidad.

3. ACCIONES HUMANAS

También  se requiere que dichos planes operativos, se encuentren articulados intra-sectorialmente (Sector Educación) e Intersectorialmente (Sectores salud, bienestar y protección especial principalmente).Dichas acciones humanas en el ejercicio de su trabajo, se pueden diseñar con base en las teorías actualizadas del desarrollo humano en cada una de las transiciones bio-psicosociales pertinentes durante el proceso académico de los estudiantes (Principio de Transicionalidad):

 

3. 1 Prescolar-Primaria.

3.2 Grado tercero -Grado 4°

3.3 Grado 5° -. Grado 6°

3.4 Grado 9° -. Grado 10°

3.5 Grado 11° -Educación superior /Técnica /Tecnológica/universitaria

 

4.    FUNDAMENTACION TEORICA

Los planteamientos de “Orientación para la vida” ,se basan fundamentalmente  en tres ejes conceptuales: El eje filosófico(Reflexiones éticas sobre el sentido de vida (Victor Frankl ) ,el eje psicológico  desarrollado en términos de “Consciencia intra e interpersonal” con un enfoque positivo y proactivo de las personas: Psicología Positiva (Martin Seligman), y el eje sociológico (Ética de la convivencia),basado en el desarrollo de la conciencia ética ( Humberto Maturana); que permiten articular de manera confluente, acciones pedagógicas basadas en el desarrollo de la consciencia académica  mediante la exploración de  las múltiples potencialidades y talentos de los estudiantes (inteligencias múltiples)que se pueden desarrollar en tres categorías fundamentales:

4.1         Orientación para la Vida en Comunidad(Convivencia). “Conciencia Social”.

            Se consideran fundamentales para el diseño, implementación y evaluación de acciones pedagógicas en relación con la vida en comunidad (pareja, familia, comunidad educativa), el enfoque ético de Humberto Maturana, entendido como la preocupación por la incidencia de las acciones propias en la vida de los otros (conciencia moral) operacionalizados mediante la ética del cuidado de sí y del cuidado de los otros, además de los procesos ecológicos (Teoría ecológica y la teoría de campos). 

Igualmente, los principios teóricos de Sinergia Social, Resiliencia, Anti fragilidad, Liderazgo empático y alteridad asertiva, se pueden considerar como fundamentos importantes en esta línea.

 

4.2         Orientación para la Vida académica. (Consciencia académica).

El enfoque fundamental construido sobre el concepto de “Consciencia académica” para mediar en las necesidades educativas diferenciales de forma transversal, se construye con base en la teoría de las inteligencias múltiples y los cuatro niveles de lectura implementado en el proyecto “Sinapsis” (método pedagógico).

4.3         Orientación para la Vida Inter-personal (Dimensión micro social).

Sobre el concepto de “Consciencia Interpersonal”, se plantean las acciones relacionadas con las emociones y cosmovisiones con base en las cuales se construyen proyectos y trayectorias de vida(trayectos)de vida adultas.

Compilador: Ps. Amilkar A. Brunal

Orientador educativo en ámbito escolar (Bogotá) 

Referencias

.: Glosario del Modelo Latinoamericano Orientación Transicional Confluente para el Sentido Ético de la Vida (revistaorientaccion.blogspot.com) 

Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación : Modelo Latinoamericano de Orientación Transicional Para El sentido Êtico de la Vida.(English version Included) (relapro2020.blogspot.com)

Red Latinoamericana de Profesionales de la Orientación : ¿CUAL ES EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA ORIENTACIÓN? (relapro2020.blogspot.com)
https://rosadelosvientosportafolioientador.blogspot.com/2020/10/aspectos-fundamentales-de-la.html

[1] (Glosario del Modelo Latinoamericano de Orientación transicional para el sentido ético de la Vida (RELAPRO 2021)

https://lamenteesmaravillosa.com/martin-seligman-la-psicologia-positiva/#:~:text=Martin%20Seligman%20fue%20el%20pionero%20de%20la%20Psicolog%C3%ADa,intuitivo%20y%20sin%20apenas%20evidencia%20emp%C3%ADrica%20y%20metodol%C3%B3gica.

Qué es la psicología positiva según Seligman (psicologia-online.com)

https://revistaorientaccion.blogspot.com/2020/08/orientacion-transicional-para-el.html

[1] Teoría del desarrollo a Escala Humana (Manfred Max Neef)

 

 

Comentarios

  1. Excelente documento Amilkar , claro y perytnente Centro nuestro Ser , Hacer y Quehacer .....felicitaciones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Antecedentes Transición de la educación media a la educación superior en Latinoamérica. I.A

AUTOCUIDADO COLECTIVO Y REGULACIÓN DEL ESTRÉS DOCENTE. Segun A.B runal

Aspectos Fundamentales de la Orientación Educativa. Mtro José Nava Ortiz...