PLO USAQUÉN 2026. Borrador 1
INTRODUCCIÓN
Las necesidades
reportadas y las prioridades identificadas en los colegios oficiales de Bogotá,
según la Secretaría de Educación, suelen centrarse en varios ejes clave:
* Bienestar Socioemocional: Existe un enfoque significativo
en fortalecer la educación socioemocional en todas las instituciones, lo que
sugiere que las necesidades en salud mental, convivencia y manejo de conflictos
son prioritarias.
* Vínculo con el Territorio y la Comunidad: Se
trabaja en fortalecer la relación de las comunidades educativas con su entorno,
lo cual implica la necesidad de programas que conecten la escuela con la
realidad local y sus dinámicas sociales.
* Recursos e Infraestructura: Como en muchos
sistemas públicos, persisten necesidades relacionadas con la financiación
adecuada, la dotación de recursos tecnológicos y la mejora de la
infraestructura física para garantizar condiciones óptimas de aprendizaje.
* Inclusión y Equidad: Asegurar que las
políticas educativas (como las de inclusión) se implementen efectivamente para
reducir las brechas entre las diferentes poblaciones estudiantiles dentro del
Distrito.
Estos puntos reflejan
tendencias generales y esfuerzos actuales reportados por la Secretaría de
Educación de Bogotá.
ASPECTOS DEL PLAN OPERATIVO LOCAL DE ORIENTACIÓN DE USAQUÉN
(P.O.L. U)
El diseño
de un *Plan Operativo Local (POL)* para los orientadores escolares de la
Localidad 1 de Usaquén debe ser el puente entre la estrategia (Misión, Visión y
FODA) y la acción diaria. Debe ser detallado, medible y temporalizado.
1. VISIÓN PROPUESTA:
"Para el año 2030, ser reconocidos como
el equipo de orientación escolar líder en la Localidad 1 de Usaquén, siendo un
referente indispensable en la promoción del bienestar socioemocional de la
comunidad educativa y la trayectoria educativa exitosa de todos los estudiantes
de la zona."
2. MISIÓN
"Nuestra
misión fundamental consiste en potenciar el desarrollo integral de las
comunidades educativas y el éxito académico de cada estudiante de la Localidad
1 de Usaquén, brindando orientación personalizada y oportuna que fomente la
toma de decisiones informadas y promueva un entorno escolar positivo y la
Integración con las familias."
|
3. DEBILIDADES DE LA GESTIÓN DE
LOS ORIENTADORES ESCOLARES DE USAQUÉN |
|
|
1.
Falta de integración en la identidad profesional 2.
Falta de unidad de criterios sobre la inclusión 3.
Abordaje técnico de temas sobre inclusión 4.
Falta de comunicación inter estamental 5.
Déficit de personal de apoyo en diversas áreas 6.
Patologización clínica de los comportamientos 7.
Despedagogización en la orientación 8.
Paradigmas anticuados 9.
Identidad del profesional en orientación en diferentes niveles 10.
La labor de la familia es trasladada a los colegios 11.
El reporte de alertas no es eficiente, no se gestionan los casos de
manera oportuna 12.
Seguimiento al plan operativo propuesto 13.
Falta de recursos materiales, sobre carga de funciones para entender
la diversidad de las necesidades de la institución y los estudiantes, 14.
Considero que no hubo debilidades 15.
La falta de puntualidad de nosotros 16.
Ninguna 17.
Ceder algunos de nuestros espacios como charlas o talleres a otras
instituciones. * No hay claridad entre El rol de coordinador de convivencia y
el trabajo de la orientación escolar. 18.
La multiplicidad de funciones dentro de la institución que pueden
desviar la verdadera naturaleza de la labor. 19.
La asistencia condicionada de los DO a las reuniones, y Congreso. La
falta de interés de algunos compañeros en asistir a las reuniones. . 20.
Alta demanda de casos individuales que limita el tiempo disponible
para procesos grupales y preventivos más amplios. 21.
Persistencia de problemáticas recurrentes (repitencia, extra edad,
conflictos interpersonales) especialmente en grado sexto. · 22.
Escasa participación de algunos padres de familia en los talleres y
procesos de acompañamiento. · 23.
Insuficiente articulación con
los docentes para consolidar estrategias de seguimiento dentro del aula. · 24.
Limitaciones de recursos
humanos y logísticos para ampliar la cobertura y frecuencia de actividades
preventivas. · 25.
Deficiencia en redes de apoyo
para casos de consumo y violencias, que den atención oportuna y eficaz a las
familias. 26.
Falta de espacios físicos dentro del colegio, donde puedan darse
actividades extraescolares o talleres masivos 27.
La poca asistencia que aún persiste 28.
Disminución de profesionales, 29.
Tercerización 30.
Sobrecarga laboral |
|
3.1 RESUMEN DEBILIDADES
DE LA
GESTIÓN DE LOS ORIENTADORES ESCOLARES DE USAQUÉN
1. Falta de integración de criterios teóricos y operativos
* Falta de
integración en la identidad profesional
* Falta de
integración de criterios sobre la Inclusión.
* Abordaje
demasiado técnico de temas de Inclusión y paradigmas anticuados.
* Multiplicidad de
funciones que desvían la naturaleza real de la labor de orientación.
2. Comunicación y Articulación
* Falta de
comunicación inter-estamental (entre estamentos).
* Insuficiente
articulación con los docentes para el seguimiento en el aula.
* Deficiencia en
redes de apoyo externas para casos de consumo de sustancias psicoadictivas y violencias.
3. Gestión de Casos y
Procesos
* Sistema de Retroinformación
de alertas ineficiente y gestión no oportuna de los casos.
* Alta demanda de
casos individuales que limita el tiempo para procesos grupales y preventivos.
* Persistencia de
problemáticas recurrentes (repitencia, conflictos) especialmente en grado sexto
( grado transicional de la educación primaria).
4. Recursos
* Déficit de personal de apoyo y disminución
de profesionales * Sobrecarga laboral y
falta de recursos materiales, lo que lleva a la sobrecarga de funciones.
* Limitaciones logísticas para ampliar la
cobertura de actividades preventivas.
*5. Responsabilidad
Familiar y Participación
* Traslado de la labor familiar a los
colegios.
* Escasa o condicionada participación de
algunos padres de familia en talleres y procesos.
*6. Actitud y Desempeño
Interno
* Patologización clínica de los comportamientos
de los escolares “despedagogización" de la orientación.
* Falta de puntualidad y bajo interés de
algunos compañeros en asistir a reuniones/congresos.
*7. Espacios y Recursos
Físicos
* Falta de espacios físicos adecuados para
actividades extraescolares o talleres masivos.
3.2 ANÁLISIS DE LAS
DEBILIDADES
Se identifican varios ejes críticos a partir
de sus observaciones:
1.
Identidad Profesional y
Criterios:
Falta de integración en la identidad profesional,
2.
Falta
de unidad de criterios sobre inclusión y paradigmas anticuados.
3.
Eficiencia
Operacional y Recursos: Déficit de personal de apoyo, reporte de alertas
ineficiente, falta de recursos materiales y sobrecarga de funciones.
4.
Enfoque
Técnico: Patologización clínica de comportamientos y
"despedagogización" de la orientación.
5.
Articulación: Falta de comunicación
inter-estamental y confusión de roles (ej. Coordinador de Convivencia vs.
Orientación).
4. OPORTUNIDADES
1.
Encuentro
locales pedagógicos de la orientación escolar
2.
Retomar
el liderazgo de la orientación
3.
Rol
mediador y conciliador del orientador
4.
Acciones
intersectoriales, intra-institucionales, intersectoriales e
interinstitucionales
5.
Articular
las políticas públicas; fortalecer trabajo en equipo con los docentes.
6.
Seguir
fortaleciendo la gestión, la manera en la que se está permitiendo que la
información circule y sea brindada a los orientadores de los colegios.
7.
Discutir
elementos que aporten a la construcción de política pública fuera del interés
sindical
8.
Profundización
en las responsabilidades frente a la educación inclusiva
9.
*La
relevancia que cobra socialmente la educación socio emocional. *El trabajo
articulado y comprometido con la Mesa local.
10.
La
Mesa estamental de orientadores, la oferta de diversos programas, charlas,
diplomados, etc., que permiten capacitar, formar y actualizar en nuestra labor.
11.
Mantener
el equipo de organización de la mesa, que se encarga de coordinar con la
participación de los otros colegios. Es muy bueno que cada colegio se apropie
de la organización de las reuniones. Construir el cronograma desde inicio de
año con el aval de todos.
12.
Presencia
y apoyo de programas institucionales y distritales (Secretaria de Integración
Social, Aulas con Emociones, Atrapasueños). ·
13.
Disponibilidad
de redes de apoyo interinstitucional (Subred Norte, Universidades). · Interés
creciente de la Secretaría de Educación en fortalecer la salud mental y
convivencia escolar, a través de programas que se han implementado en la
institución como aulas con emociones y priorización de un curso para formación
en convivencia escolar. ·
14.
Posibilidad
de compartir estrategias institucionales de promoción del bienestar que
incluyen a todas las sedes y jornadas. ·
15.
Avance
de políticas públicas sobre convivencia, salud mental y protección infantil y
adolescente. ·
16.
Fortalecer
la formación docente en primeros auxilios psicológicos,
17.
Fortalecer
la formación docente en primeros disciplina positiva,
18.
Fortalecer
la formación docente en primeros mediación y competencias socioemocionales
19.
Mantenernos
unidos como mesa de la localidad y la disposición de trabajo-
20.
Desarrollar
acciones políticas para posicionar el cargo a nivel distrital.
21.
Especificar
el nivel de atención en la instancia familiar
22.
Definir
diferentes Niveles de Orientación. familiar, Docente general, Especialistas
profesionales en Orientaciòn Educativa
23.
Cambio
paradigmático basado en el desarrollo humano
24.
Proponer
cambio de parámetros en el aula (disminución de número de estudiantes por aula.
25.
Redefinir
conceptos de normalidad/ anormalidad de conductas manifiestas por los escolares.
26.
Redefinir
la Identidad del cargo. Rol y sentido de la Orientaciòn Escolar[1]
27.
Redefinir
Rol docente a partir del concepto de desarrollo humano
28.
Redefinir
Rol familiar a partir del concepto de desarrollo humano
29.
Estudiar
la tendencia estadística de las alertas biopsicosociales en los colegios
30.
Evaluar
el paradigma de la remisión intersectorial a Salud
31.
Club
social, orientación
32.
Estudiar
los Modelos contemporáneos de orientación Educativa en el mundo hispano parlante
33.
Redefinir
Especificidades o especificidades del cargo
34.
Diferenciar
claramente las funciones del cargo del orientador y el del coordinador
35.
Diseñar,
pilotear y establecer un sistema tipo Triage[2], para la atención diferencial
de casos de Orientaciòn
36.
Promocionar
la relevancia de la Mesa Local de Orientaciòn
37.
Enfatizar rol mediador y conciliador del
Orientador Escolar
38.
Promocionar
el 26 de febrero: Día fundacional de
la Orientación Escolar en Colombia como oportunidad para reposicionar y empoderar
la Orientación Escolar
39.
Definir
las instancias de atención de casos: Docentes generales, Orientaciòn y coordinación
en el ámbito escolar.
4.1 RESUMEN OPORTUNIDADES
Aquí tienes un resumen
de las principales *Oportunidades* identificadas para fortalecer la gestión de
los orientadores escolares en Usaquén, Bogotá:
4.1.1 Relevancia Social
y Curricular: La creciente importancia social de la educación socioemocional
4.1.2 La necesidad de
profundizar en las responsabilidades frente a la educación inclusiva*.
4.1.3 Articulación y
Liderazgo: Oportunidad para *retomar el liderazgo de la orientación*,
fortaleciendo el *rol mediador y conciliador*, y mejorando la articulación con
docentes y políticas públicas.
4.1.4 Apoyo
Institucional y Formación: Existe apoyo de programas distritales (como Aulas
con Emociones*, Atrapasueños y una buena oferta de capacitación
4.1.5 Estructura de la
Mesa Local: La existencia y el buen
funcionamiento de la Mesa estamental de orientadores, que permite la
*construcción colaborativa de cronogramas* y el *trabajo en equipo* entre
colegios.
4.1.6 Redes de Apoyo: Disponibilidad de redes de apoyo
interinstitucional (Subred Norte, Universidades) para casos complejos como
consumo y violencias.
En resumen, las
oportunidades se centran en capitalizar el apoyo institucional y la relevancia
social de la orientación para formalizar procesos, mejorar la formación y
fortalecer la articulación intersectorial y docente.
4.2 ANÁLISIS DE OPORTUNIDADES
Una oportunidad clave
es la *"Relevancia que cobra socialmente la educación
socioemocional"* y el *"Apoyo de programas institucionales y
distritales"* (como Aulas con Emociones).
*Objetivo SMART
(Oportunidad - Educación Socioemocional):* "Para el final del año escolar
2026-2026, el 80% de los profesionales de la orientación Escolar de la localidad, habrán completado un ciclo
de formación ofrecido por programas distritales (como Aulas con Emociones o
similares).
5. FORTALEZAS DE LA GESTIÓN DE LOS ORIENTADORES ESCOLARES DE
USAQUÉN:
1.
Criterios
claros para la acción y formación profesional aplicada
2.
Trabajo
en equipo, articular acciones con la comunidad, acompañar procesos integrales
con los estudiantes
3.
El
poder conocer diferentes instituciones educativas de la localidad
4.
Cumplimiento,
precisión y efectividad
5.
Trabajo
en equipo.
6.
Cumplimiento
del cronograma
7.
Compromiso
en la atención a los profesores, estudiantes y sus familias.
8.
Autonomía
de la labor en cuanto a planeación, programación y ejecución de talleres
dirigidos a padres y estudiantes.
9.
Se
logró mantener un equipo que dinamizó la organización de cada reunión. Los
colegios que se comprometieron a ser anfitriones, lo hicieron con generosidad y
con compromiso.
10.
La
jornada de 6 horas se respetó.
11.
Acompañamiento
efectivo de la delegada de la DILE, con la convocatoria mensual y la agenda.
12.
Buena
comunicación y representación a la mesa Distrital de Orientaciòn .
13.
Acompañamiento
integral a estudiantes y familias desde un enfoque preventivo, formativo e interventivo.
14.
Alto
número de acciones de orientación (más de 300) que evidencian cobertura y
seguimiento continuo.
15.
Activación
oportuna de las Rutas de Atención Integral ante casos de riesgo (conducta
suicida, consumo de SPA, violencias, entre otros).
16.
Articulación
efectiva con entidades externas: Secretaría de Integración Social, Subred
Norte, Universidad El Bosque, SED, entre otros aliados, con los cuales se lleva
una secuencia de trabajo formativo con universidades e instituciones que
responde a las necesidades del colegio
17.
Implementación
de talleres y programas que promueven habilidades socioemocionales,
autocuidado, toma de decisiones y convivencia pacífica que se ha trabajado con
todos los cursos.
18.
Fortalecimiento
del trabajo colaborativo con coordinación y docentes.
19.
Inclusión
de espacios de orientación familiar y promoción de la corresponsabilidad
parental.
20.
Compromiso
sostenido y liderazgo visible del área de orientación dentro de la institución.
21.
Apoyo
a los líderes de la localidad,
22.
Poder
actualizar nuestro que hacer en la mesa local de orientación
5.2 Resumen estructurado de las fortalezas identificadas:
Fortalezas Clave de la
Gestión de Orientación en Usaquén
5.1 Cohesión y Colaboración:
*
5.2 Trabajo en Equipo:* Fuerte capacidad de
colaboración entre orientadores y compromiso sostenido.
5.3 Mesa Local Activa: Equipo organizativo que dinamiza las
reuniones, respeta los cronogramas y mantiene buena comunicación con la Mesa
Distrital.
5.4 Acción y
Cobertura:*
Alto Volumen de Intervención: * Evidencia de
cobertura y seguimiento continuo con un alto número de acciones de orientación
(más de 300).
5.5 Activación Oportuna de Rutas: *
Respuesta efectiva y activación de Rutas de Atención Integral ante casos de
alto riesgo (suicidio, consumo, violencias).
5.6 Enfoque Integral y Formativo:
*
5.7 Enfoque Preventivo/Interventivo: Acompañamiento
integral a estudiantes y familias desde un enfoque preventivo, formativo e
interventivo.
5.8 Implementación de Programas: * Trabajo
activo en talleres y programas que promueven habilidades socioemocionales y
convivencia pacífica.
5.6 Articulación Externa y Formación: *
Articulación Efectiva: * Conexión funcional
con entidades externas clave (Secretaría de Integración Social, Subred Norte,
Universidades, SED).
5.7 Formación Aplicada: * Criterios claros
para la acción y uso del aprendizaje de otras instituciones para generar
estrategias de prevención y atención oportuna.
5.8 Autonomía: * Capacidad de planeación,
programación y ejecución de talleres propios.
6. AMENAZAS A LA GESTIÓN DE LOS ORIENTADORES DE LA LOCALIDAD
DE USAQUÉN:
1.
Disminución
progresiva de profesionales en el campo
2.
profesionales
diferentes y/o externos asuman funciones propias del cargo(tercerización)
3.
Carencia
en la empatía de los docentes y familias sin suficiente integración con el
trabajo y la corresponsabilidad.
4.
La
participación en las reuniones; la asistencia se ve cuestionada desde los
colegios
5.
La
inasistencia por falta de interés o permisos de rectoría
6.
Manejo
rectoral de la asistencia (permisos)
7.
*Excesiva
demanda de servicios y falta de apoyo interinstitucional.
8.
Falta
de compromiso de los padres de familia en el apoyo a sus hijos.
9.
Falta
de apoyo y reconocimiento de algunos docentes hacia labor de la orientación.
10.
Los
lineamientos de la SED frente a los parámetros y programas a favor de la
privatización de la educación.
11.
El
mal estado del sector salud en cuanto a la prestación de servicios de
psicología y psiquiatría
12.
La
postura de algunos rectores y rectoras en los colegios que insisten en sostener
la asistencia a la mesa- red, del equipo de orientación, de forma arbitraria.
13.
Aumento
de problemáticas psicosociales complejas en la población estudiantil (riesgo
suicida, consumo de SPA, violencias).
14.
Desintegración familiar, vulnerabilidad social
y presión del entorno, afectan a nuestros estudiantes.
15.
Dificultad
de las familias para mantener procesos de acompañamiento sostenidos por
factores laborales o económicos.
16.
Limitaciones e incluso indiferencia en la
respuesta del sistema de salud y entidades de protección frente a los casos
remitidos.
17.
Posible desarticulación entre las diferentes
sedes del colegio en la implementación de acciones preventivas.
18.
Falta de presencia de autoridades de policía
de infancia y adolescencia y escasa o nula respuesta ante las llamadas de
emergencia
6.1 Resumen Amenazas para la Gestión de Orientadores
(Factores Externos)
6.1.1
Sistema
de Apoyo Externo Deficiente:
6.1.1 .1 Salud y Protección: El mal estado
del sector salud y la indiferencia o nula respuesta de entidades de protección
y policía de infancia y adolescencia ante casos remitidos (riesgo suicida,
violencia).
6.1.1.2 Apoyo Interinstitucional: Excesiva
demanda de casos complejos sin el apoyo correspondiente de otras instituciones.
6.1.1.3 Entorno Social
y Familiar: Aumento de Complejidad: Incremento en la severidad de las
problemáticas psicosociales estudiantiles (riesgo suicida, consumo,
violencias).
6.1.1.5 Factores
Familiares Externos: Desintegración familiar, vulnerabilidad social y
dificultad de las familias para mantener acompañamientos sostenidos.
6.2 Análisis Amenazas para la gestión de
orientadores en Usaquén:
1.
Disminución
Progresiva de Profesionales: * Reducción constante de personal en el campo,
2.
Tercerización
y Asunción de Funciones por profesionales externos que asumen tareas propias
del cargo, diluyendo la identidad del rol.
3.
Sobrecarga
Laboral: Consecuencia directa de la disminución de personal y la multiplicidad
de funciones.
4.
Clima
Institucional y Relación con Docentes/Directivos.
5.
Carencia
de Empatía y Corresponsabilidad: * Falta de integración y apoyo de docentes y
familias en el trabajo de orientación.
6.
Gestión
de Asistencia y Compromiso: * Cuestionamiento de la asistencia a reuniones y
mesas de trabajo, a veces manejado arbitrariamente por rectorías.
7.
Falta
de Reconocimiento Docente: Escaso apoyo y reconocimiento de la labor de
orientación por parte de algunos docentes.
8.
Desarticulación
Interna entre sedes en la implementación de acciones preventivas.
9.
Contexto
Externo y Redes de Apoyo. Aumento de Problemáticas Complejas: * Incremento en
casos de alto riesgo (suicidio, SPA, violencias)
10.
Deficiencia
en Redes de Apoyo: Mal estado del sector salud para servicios especializados
(psicología/psiquiatría).
11.
Limitaciones
o indiferencia en la respuesta del sistema de salud y entidades de protección
(ICBF, etc.).
12.
Falta de presencia ante emergencias por parte
de autoridades de Policía de Infancia y Adolescencia.
13.
Factores
Socioeconómicos: Desintegración familiar, vulnerabilidad social y dificultades
económicas de las familias para mantener procesos de acompañamiento,
14.
Lineamientos
Políticos de la SED que favorecen la privatización de la educación,
15.
Falta
de compromiso sostenido de los padres de familia en el apoyo a sus hijos.
Objetivo : fortalecer la red comunitaria y la
articulación externa para contrarrestar estos factores de riesgo para contrarrestar
las amenazas externas (salud, policía, redes de apoyo) y mejorar la
articulación interna y familiar.
Propuesta): Establecer y formalizar alianzas estratégicas
con entidades externas clave (Salud, Protección, Policía) y lograr la
participación activa del 50% de los padres de familia en al menos dos talleres
comunitarios, para el cierre del I Semestre de 2026.
Acción Estratégica; 1.1:
Mapeo y Formalización de Alianzas* | Identificar, contactar y formalizar
acuerdos de cooperación con entidades de salud mental, protección
(ICBF/Similar) y Policía de Infancia y Adolescencia, para garantizar rutas de
atención efectivas.
- Firma de convenios o
cartas de compromiso con entidades clave.
1.2: Establecimiento de
Canales de Comunicación Directa*
Crear un directorio actualizado y un canal de
comunicación directo con los contactos clave de las redes de apoyo externas
para agilizar la respuesta a emergencias.
1.3: Estrategias de
Co-responsabilidad Familiar* | Diseñar e implementar una campaña de
sensibilización y talleres interactivos enfocados en mostrar a las familias la
corresponsabilidad en la gestión de casos psicosociales
1.4: Articulación con
Liderazgo Institucional
ESTRATEGIAS GENERALES
Estrategias Generales*
para el Plan Operativo Local (POL), combinando estos elementos:
1. Estrategias F/O (Maxi-Maxi): Usar
Fortalezas para aprovechar Oportunidades
* *Enfoque: * Capitalizar la capacidad de
articulación y el liderazgo visible para formalizar la educación
socioemocional.
2. Estrategias (Mini-Maxi): Superar
Debilidades aprovechando Oportunidades ( D/O)
* *Enfoque: Usar el apoyo institucional para mitigar la
falta de compromiso interno. Aprovechar la *Relevancia Social de la Educación
Socioemocional (Oportunidad)* como palanca ante las directivas y familias para
contrarrestar la *Carencia en la empatía y el compromiso de las familias
(Debilidad)*, promoviendo la corresponsabilidad.
###
🎯 Estrategia SMART 1: Redefinición y
Unificación Conceptual del Rol Profesional de la Orientación Escolar (2026)
*Objetivo
(Propuesta):* Lograr que el 100% del equipo de orientadores adopte y aplique un
Marco Conceptual Unificado (MCU) para la Orientación Escolar, basado en el
Desarrollo Humano y la Educación Inclusiva, validado por la Mesa Local, antes
de finalizar el primer semestre de 2026.
|
Acción Estratégica | Descripción Detallada | Indicador de Cumplimiento
Asociado,
|
*1.1.1: Construcción del Marco Conceptual Unificado (MCU)* | Liderar mesas de
trabajo (aprovechando la Oportunidad 11) para discutir y definir los conceptos
clave (normalidad/anormalidad, inclusión, niveles de atención) que reafirmen la
identidad del cargo (Oportunidades 23, 26).
Documento
MCU finalizado y aprobado por el 100% de los asistentes a las mesas de construcción.
|
|
*1.1.2: Formación en el Nuevo Paradigma*
| Diseñar y ejecutar un diplomado o serie de talleres internos enfocados en el Marco Conceptual Unificado (MCU,
asegurando que el enfoque sea formativo y no solo técnico
|
*1.1.3: Validación y Compromiso Estamental* | Presentar el MCU en la Mesa
Distrital) para su implementación oficial, asegurando que los criterios sean
aplicados uniformemente
3. Estrategias F/A (Maxi-Mini): ¨¨(Usar
Fortalezas para enfrentar Amenazas).Fortalezas* para potenciar la mitigación de
las *Amenazas* y corregir las *Debilidades*.
Implementación
de Niveles de Atención Formalizados* | Definir y aplicar los diferentes Niveles
de Orientación (Familiar, Docente, Especialista) y el Nivel de Atención en la
instancia familiar, para optimizar el uso del tiempo y reducir la sobrecarga,
4. Estrategias D/A
(Mini-Mini):
Minimizar Debilidades y evitar Amenazas
-Frente a la
*Sobrecarga Laboral (Debilidad)* y el *Aumento de problemáticas complejas
(Amenaza)*,
Estrategia SMART 4: Fortalecimiento de la
Corresponsabilidad y Clima Interno (2026)
*Objetivo SMART 4
(Propuesta):* Aumentar en un 50% la participación activa de familias en
procesos formativos y reducir en un 25% los reportes de
"despedagogización" mediante la formación docente en enfoques no
clínicos, para el cierre del IV Trimestre de 2026.
| Acción Estratégica |
Descripción Detallada | Indicador de Cumplimiento Asociado |
| :--- | :--- | :--- |
| *4.1.1: Programa de
Escuela de Familias Enfocado en Corresponsabilidad* | Diseñar e implementar un
programa de talleres (aprovechando la fortaleza de la autonomía, F 5.8) que
muestre la corresponsabilidad parental y ofrezca herramientas prácticas,
mitigando el traslado de la labor familiar al colegio (D 5). | Registro de
asistencia que muestre un aumento del 50% en la participación familiar activa
en talleres temáticos. |
| *4.1.2: Formación
Docente en Enfoques No Clínicos* | Implementar talleres para docentes sobre
Disciplina Positiva, Mediación y competencias socioemocionales , para erradicar
la "patologización clínica" de los comportamientos.
| *4.1.3: Protocolo de
Convivencia y Roles Claros* | Revisar y socializar el protocolo de convivencia,
especificando claramente los límites y responsabilidades entre Orientación y
Coordinación.
Acciones para el Plan
Operativo Local (POL)
1. Acciones Intersectoriales (Dentro del Sector Educación)
Se refieren a la
coordinación y colaboración con otras entidades o equipos que pertenecen a la
misma estructura
* Ejemplo: Participar en las redes de directivos
de la localidad para compartir buenas prácticas y unificar criterios de
remisión de casos a nivel distrital.
2. Acciones Intersectoriales (Sectores: BIENESTAR,
PROTECCIÓN ESPECIAL, SALUD)
* Ejemplo: Establecer convenios o rutas claras
de remisión con los *Centros de Atención Primaria en Salud
* Ejemplo: Articular con el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) para activar rutas de protección cuando
se detecten vulneraciones de derechos que requieran intervención externa.
3. Acciones Interinstitucionales (Dentro de la Institución
Educativa)
Se enfocan en la
colaboración con otros estamentos dentro del mismo colegio (directivos,
docentes, padres, otros programas).
* Ejemplo: participar en el Comité de
convivencia, asegurando la participación activa y periódica de directivos y
docentes para abordar casos de Bull ying o conflictos graves.
* Ejemplo: Desarrollar talleres formativos
para todos los docentes sobre la detección temprana de indicadores de riesgo
psicosocial (ej. autolesiones, consumo).
4. Acciones Interinstitucionales (Entre Diferentes
Instituciones)
Implican alianzas
formales o informales con otras instituciones educativas o entidades de la
sociedad civil que no son parte directa del sector o de un sector específico de
remisión.
* Crear un programa con universidades de la
localidad donde estudiantes avanzados de Psicología o Trabajo Social realicen
prácticas supervisadas en los colegios de la localidad.
* Establecer alianzas con ONGs locales
especializadas en prevención de consumo de sustancias para ofrecer programas
preventivos específicos a grupos de riesgo identificados en el FODA.
Educación
Socioemocional* (Formación Docente) | Aprovecha la relevancia social de la
formación. | *Articulación efectiva con entidades externas* (para traer
programas distritales) y *Implementación de talleres y programas* (demuestra
experiencia en ejecución formativa). |
*Estrategia General: *
Aprovechar la Mesa Local y la experiencia en articulación para coordinar las
formaciones.
[1] Details for Rol y
sentido de la orientaciòn educativa en ámbitos escolares en Colombia › Koha
online catalog
[2] El triage es un
sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia, basado en sus necesidades terapéuticas y los
recursos disponibles para atenderlo. :
Comentarios
Publicar un comentario